Este mes estoy a caballo entre Roma y Florencia, preparando un nuevo gran proyecto que os comentaré en el próximo post. Este proyecto es el principal culpable de que no haya podido escribir en condiciones sobre la nueva (y maravillosa) iniciativa de Juanma y Alicia: FajalaucrÃticos.
FajalaucrÃticos nace como una red de crÃticas literarias artesanas.
¿Y qué tiene de especial? Nos lo cuenta Juanma aquÃ.
Por mi parte, me encantarÃa unirme al Club de los FajalaucrÃticos con la primera crÃtica del libro “Non esistono ragazzi cattivi” (traducción libre: no existen adolescentes/jóvenes malvados).
 TÃtulo: Non esistono ragazzi cattivi. Esperienze  educative di un prete al Beccaria di Milano.
- Autor:Â Claudio Burgio
- Destinatarios:Â Operadores sociales – todosÂ
- Editorial:Â libroteca paoline
- Año de publicación: 2010
- Lugar de publicación: Milán (Italia)
- Precio orientativo: € 12,00
- Por el momento, disponible únicamente en italiano
Cuándo: Me habÃa decidido a comprar este libro en un momento algo particular de mi carrera profesional: estaba bastante hastiada de un ambiente laboral (un centro de menores gestionado por una Entidad Religiosa) en el que algunos de mis compañeros creÃan que algunos de los chavales con los que trabajábamos eran “malos por naturaleza” o “difÃciles de gestionar” y proponÃan como solución la expulsión de la estructura, otros estaban más preocupados por su estrés laboral o porque el que hacÃa el turno siguiente y les relevaba llegase con 10 minutos de retraso a trabajar. Un ambiente en el que las buenas prácticas no contaban y en el que aquel que trataba de hacer lo mejor posible era, la mayor parte de las veces, ridiculizado. Y este hastÃo me estaba haciendo perder las ganas de embarcarme en nuevas aventuras, de innovar e imaginar, de soñar. Asà que estaba buscando un poco de motivación literaria para continuar trabajando en el ámbito.
La primera impresión: El primer pensamiento que me vino a la mente cuando lo tuve entre las manos fue: “Oh Dio, un libro di educazione sociale scritto da un prete!” que, más o menos, quiere decir “Dios mÃo, ¡un libro de educación social escrito por un cura!“.  Sin embargo, no suelo tener prejuicios con los libros y, por otro lado, partÃa de la base de que la recomendación literaria venÃa mi compañero Marco Sabadini, al que una de las cosas que le gustarÃa hacer serÃa descolgar todos los crucifijos que se encuentran en el sitio donde trabajamos. Asà que lo compré.
El autor es Claudio Burgio, un sacerdote de Milán (Italia) que ha trabajado siempre en el ámbito de la acogida y reinserción social de menores que se encuentran dentro o fuera de prisión.
El texto: El libro es un compendio de pequeñas situaciones diarias vividas dentro del Istituto Penale per i Minorenni di Milano “Beccaria” (el cárcel para menores Beccaria de Milán -Italia-) con chavales de distintas edades y nacionalidades. Obviamente, hay un fuerte componente religioso dentro del libro pero, contrariamente a lo que hemos visto en los últimos años por parte de la Iglesia, el libro habla de una implicacion eclesiástica totalmente diferente, casi como lo que deja traslucir Papa Francesco en estos dÃas y que les encanta a los medios de comunicación. En este caso, habla de la iglesia como potencialidad de acción. Es decir, habla del potencial de recursos que tiene la iglesia y los sacerdotes para hacer una óptima labor social.
Volviendo al libro, a partir de las propias experiencias, Claudio Burgio se centra en el rol del educador social (extensible a psicólogos, enfermeros, médicos y demás profesiones en las que se trabaja con personas) hablando de implicación social, comprensión, educación y tolerancia.
En resumen: es un libro que recoge distintos valores enfocándolos dentro del ámbito de la reinserción social en menores conflictivos. Da pistas sobre cómo mejorar como educador y la explicación, del que deberÃa ser un lema para todos nosotros los que trabajamos en este ámbito: “non esistono ragazzi cattivi“. Además, se vuelve bastante ameno debido a que intercambia todo un componente teórico de educación social con casos prácticos vividos en primera persona.
Definitivamente, es un libro de cabecera para todos aquellos que trabajan o querrÃan trabajar en el ámbito de la acogida socio-asistencial de menores y la reinserción de menores que se encuentran en prisión o ya han cumplido la pena.

