Ir al contenido
Carretera y Manta
  • blog
  • ¿Quién soy?
  • Dónde encontrarme
  • Creative Commons
  • Portfolio
  • ¿Necesitas una psicóloga?
  • blog
  • ¿Quién soy?
  • Dónde encontrarme
  • Creative Commons
  • Portfolio
  • ¿Necesitas una psicóloga?

Nuevas paternidades

Compartir:
facebook twitter linkedin
¿Te apetece compartir?

“Es buena idea para toda persona deconstruida, intentar ubicarse en la nueva normalidad”.

No soy hombre. No soy padre. Premisas básicas de perogrullo que considero esenciales para empezar este post. Tampoco me gusta hablar de ellos, porque se ha hablado menos de nosotras en la Historia. Hoy vamos a hacer una excepción.

Anoche, en uno de mis espacios seguros, hablábamos sobre las dificultades que supone la maternidad y la paternidad en las relaciones de pareja. En síntesis: dejas de ser tú y de tener tiempo para lo más básico (ir al baño, comer, asearte) para tener a una criatura dependiendo y sobre ti 24 hs. al día, 7 días a la semana.

Ante este panorama, es fácil que el vínculo de la pareja se resienta. Entre lavadoras y cacerolas, ya no hay tiempo para los abrazos. Los besos se consiguen furtivamente antes del “buenas noches, te quiero” y el sexo -si es que consigues separarte de la criatura- es algo a nivel ninja pro. Algo sobre lo que Galeano seguramente escribiría en uno de sus textos.

¿Y qué ocurre con los padres? ¿Ellos también viven un posparto? ¿Qué ocurre en sus cerebros cuando tienen una criatura? ¿Hasta qué punto vivencian la paternidad? La maternidad nos coloca en lugares que no imaginábamos. ¿Lo hará la paternidad también?

Aquí una verdad incómoda que escuece: la paternidad no es como la maternidad. Ellos no han llevado dentro la criatura, no han tenido el mismo miedo atravesándote entera cuando dejabas de sentir patadas por un rato dentro de la barriga, no han vivido igual ese miedo a que pueda ocurrir algo a la criatura en el parto, no han sido atravesados por las contracciones., no han parido y de sus cuerpos no ha salido una vida. Sí, nos han podido acompañar, cuidar, sostener y querer pero nunca, nunca, será la misma experiencia vital. 

Dicho esto, debe ser realmente complicado reubicarte siendo hombre en la paternidad. Nos guste más o menos y por muy deconstruidos que estén, todos han/hemos crecido en la misma estructura patriarcal. Y ahora, a un nivel inconsciente, están ahí ellos siendo “despojados” de su lugar (como hombre, como pareja, como figura de referencia o alfa en la estructura familiar) por una criatura que ellos mismos han ayudado a crear. Pero es que además les obliga a colocarse en el lugar de los cuidados, que ha sido siempre el de las mujeres (por mandato patriarcal). Y para remate, esa criatura toma posesión del cuerpo de su pareja cuando le place. Es un delirio. 

Preguntamos por la criatura (¿duerme? ¿se “porta bien”? ¿come?) y a la madre (“¿tú cómo estás?”). Nadie pregunta al padre, que se queda en el vacío que supone ser colocado en ese nuevo rol sin manual de instrucciones. Porque oye, nosotras tenemos -a veces- nuestro instinto. El padre queda en silencio, relegado, invisibilizado.

Qué compleja esta vivencialidad y qué pocas respuestas a su dimensionalidad. Menos mal que ciertos delirios funcionan mejor cuando son compartidos. ¿Celebremos? la neurosis colectiva.

¿Te apetece compartir?

  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

rotero

22 agosto, 2022

Navegación de entradas

< Semana Mundial de la Lactancia Materna
Salud Mental Perinatal: dos reflexiones >
Cleantalk Pixel
Sí, esto es sobre las cookies. Si pulsas ¡sí, quiero', es que estás de acuerdo con esto y por arte de magia, el botón desaparecerá. ¡Sí, quiero! ¡No! ¡Cuéntame más!
¡Atención! ¡Cookie a la vista!

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
M
%d