Ir al contenido
Carretera y Manta
  • blog
  • ¿Quién soy?
  • Dónde encontrarme
  • Creative Commons
  • Portfolio
  • ¿Necesitas una psicóloga?
  • blog
  • ¿Quién soy?
  • Dónde encontrarme
  • Creative Commons
  • Portfolio
  • ¿Necesitas una psicóloga?

Dentro y fuera. Pisa 2013

Compartir:
facebook twitter linkedin
¿Te apetece compartir?

Como ya resumí en Acerca de, desde marzo del 2012 trabajo dentro de un proyecto que forma parte del Programa Grundtvig.

El proyecto en cuestión se titula The Voices from the Inside. Entre los objetivos se encuentra el de reunir en un mismo documento un conjunto de buenas prácticas para facilitar la reinserción de ex-presos dentro de la sociedad. Para ello, se ha creado un grupo de participantes bastante heterogéneo que provienen de Eslovenia, Turquía, Italia y Lituania.

El pasado 22 de febrero tuve el placer de acudir a una de las conferencias que mi compañero, Marco Sabadini, organizó en la Università di Pisa. El encuentro, dirigido a universitarios de la rama social, reunía a expertos que habían trabajado o trabajaban en prisión (como educadores o como personal de seguridad), educadores y ex-presos que han finalizado la pena.

A continuación os hago una traducción libre del artículo escrito por Marco para la revista “Voci di Dentro”, la revista escrita por presos de las cárceles de Chieti, Vasto, Pescara e Lanciano (Italia) como actividad para la reinserción social.

A Pisa “Tra il Dentro e il fuori”

“Entre el dentro y el fuera” es el título del seminario que se ha desarrollado el pasado 22 de febrero en la Universidad de Pisa, con el Departamento de Ciencias Políticas. La iniciativa ha sido organizada por la ONG Città dei Giovani de Asís (Italia), con la estrecha colaboración del Profesor Andrea Borghini, Delegado del Rector de la Universidad de Pisa para las actividades del Polo Penitenciario y Director del Máster en criminología social de la misma Universidad. Objetivo: volver a llamar la atención sobre el tema de la cárcel y dar importancia al trabajo desarrollado durante el proyecto europeo Grundtvig “Voci di Dentro”.

El título “Entre dentro y fuera” ha sido elegido para representar los flujos de emociones, sentimientos y energías que entran y salen cotidianamente del Instituto Penitenciario*. Los relatores, gracias a la propia experiencia directa de investigación, trabajo y voluntariado, han conseguido hacer partícipe al público, así como hacer reflexionar sobre la posibilidad de proseguir una actividad de aproximación al tema de la cárcel. Durante la jornada, la asociación Città dei Giovani y Voci di Dentro, han ilustrado el trabajo que se desarrolla al interno de la Institución carcelaria y, juntos, han discutido sobre la filosofía de la pena y los aspectos psicológicos que giran en torno a la detención y a la situación de los detenidos.

Intervenciones: Marco Sabadini, portavoz de la Asociación Città dei Giovani de Asís; Giuliana Agamennone, que presentó el proyecto Grundtvig “Voci di Dentro”; Alessandro Fusillo, profesor, en la prisión de Chieti está dirigiendo con otros docentes un corso de gráfica y encuadernación; el profesor de Sociología de la Universidad de Pisa Andrea Borghini, que afrontó el tema “La teoría al servicio del cambio: la cárcel y la sensibilidad social“; Francesco Miniati, juez honorario del Tribunal de Menores de Florencia y coordinador de la Comunidad Antoniano di Poggio Gherardo, que habló sobre el rol del juez sin toga con una relación sobre el sistema jurídico para menores.

*[Nota de la traductora: en Italia, las cárceles vienen políticamente denominadas “Institutos Penitenciarios”]

A lo largo de las intervenciones, tuve la posibilidad de reflexionar sobre distintas cuestiones:

  • A veces el acabar en la cárcel es más un producto de infringir la ley por necesidad que por decisión. Me explico: algunos de los chavales con los que trabajo han cumplido una pena de más de un año en un cárcel de menores por tráfico de drogas. Estos chavales, en su llegada a Italia, habían escapado del país de origen por hambre y, en general, por falta de oportunidades. Cuando pisaron el territorio italiano no hablaban una palabra de italiano, eran ilegales y la necesidad (breve paréntesis para mencionar la incapacidad de algunos estados europeos sobre la gestión de inmigrantes ilegales presentes en el territorio) les llevó a tomar decisiones equivocadas. En conclusión: a menudo la falta de recursos sociales, experiencia o formación para asegurarse y asegurarles un tratamiento correcto en su llegada a Italia les llevó a tomar ciertas decisiones equivocadas que les hicieron acabar en prisión. 
  • La cárcel viene de la mano con una etiqueta para el público común “delicuente”. Sin embargo, si nos basamos en la idea de que no existen personas malas sino decisiones equivocadas, la etiqueta queda fuera y la manera de trabajar una reinserción social cambia completamente. Mi objetivo no es entrar en discusiones filosóficas sobre la bondad o la maldad humana, sino cambiar la perspectiva: partir de la “etiqueta” como producto humano y buscar el porqué Fulanito ha hecho exactamente eso y si realmente tenía otra posibilidad. Cambiar la perspectiva es cambiar, también, la forma de trabajo.
  • La cárcel se ha considerado, de forma práctica, como metodología contenedora. Incluso en las cárceles de menores, a menudo, se trabaja bajo esta dimensión. Sería interesante hacer una reflexión sobre el efecto que esta metodología puede tener sobre el desarrollo de los adolescentes.
Para finalizar, os dejo el cartel que desarrolló la Universidad de Pisa para incentivar la participación en el seminario:
Locandina Seminario Tra il Dentro e il Fuori (1)

¿Te apetece compartir?

  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2 comentarios sobre “Dentro y fuera. Pisa 2013”

  • Pingback: La poesía de las pequeñas cosas | Carretera y Manta
  • Pingback: El Club de los Fajalaucríticos | Carretera y Manta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

rotero

21 marzo, 2013

Navegación de entradas

< Emergenza Nord-Africa: Inicio y Conclusión (I)
La otra manera (práctica) de abordar las cosas >
Cleantalk Pixel
Sí, esto es sobre las cookies. Si pulsas ¡sí, quiero', es que estás de acuerdo con esto y por arte de magia, el botón desaparecerá. ¡Sí, quiero! ¡No! ¡Cuéntame más!
¡Atención! ¡Cookie a la vista!

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
M
%d