Desde hace algo mĆ”s de un aƱo, trabajo en una comunidad educativaĀ que forma parte Ā junto a otras estructuras del dispositivo creado por el Ā Gobierno Italiano para la gestión de la “Emergenza Nord-Africa“.Ā En otros post abordarĆ© quĆ© ha supuesto trabajar dentro de este proyecto y cuĆ”les pueden ser las perspectivas futuras.
Por hoy, os dejo con una breve traducción que hace la Protezione Civile italiana de la Emergenza Nord-Africa y algunas preguntas que, como todos los que hemos trabajado en este Ômbito, alguna vez me he hecho sobre la conclusión de la Emergenza.
La activación del sistema nacional de protección civil
El 12 de febrero del 2011 se declaró el estado de emergencia humanitaria en el territorio nacional (italiano) debido al excepcional flujo de ciudadanos provenientes de los paĆses del norte de Ćfrica, situación que fue aĆŗn mĆ”s compleja debido al conflicto en curso en Libia y a la evolución de las estructuras polĆtico-sociales en los paĆses de la zona del Magreb y en Egipto.
En la reunión del 6 de abril, el grupo de control de la Conferenza Unificata, creado (ad hoc) para esta emergencia, pidió la intervención del Sistema Nacional de Protección Civil para planificar y gestionar la acogida, fuera de los prófugos como de los inmigrantes, llegados desde el 1 de enero al 5 de abril de los paĆses del norte de Ćfrica que poseyeran el permesso temporaneo di soggiorno y hubiesen pedido asilo.
En base a esta orden, el Departamento de la Protección Civil activó una mesa de trabajo con las Direcciones de Protección Civil regionales, los representantes del UPI (- Unione delle Province d’Italia – Unión de las Provincias de Italia) y el ANCI (Associazione Nazionale dei Comuni Italiani – Asociación Nacional de MunicipiosĀ Italianos), que se reunió en los dĆas 7 a 12 de abril para definir la modalidad de implicación de las administraciones regionales y locales.
La mesa de trabajo predispuso un plano para la gestión de la acogida de inmigrantes que preveĆa para cada Región distintas fases de actuación que tuvieran en cuenta las asignaciones ya realizadas, para garantizar en cada fase una distribución equilibrada en el territorio nacional.
[…]
Con el Decreto del Presidente del Consejo de Ministros del 6 de Octubre de 2011, se prorrogó al 31 de diciembre de 2012 el estado de emergencia, vinculado al flujo excepcional de ciudadanos del Norte de Ćfrica.
——————-
Ahora bien, el Decreto del Presidente del Consejo de Ministros del 6 de Octubre de 2011 no precisaba quĆ© pasarĆa despuĆ©s del 31 de diciembre de 2012. Inevitablemente en las estructuras de acogida los gestores se hicieron preguntas:
ĀæCómo seguir manteniendo no sólo a aquellos que ya tenĆan aprobado el asilo polĆtico sino tambiĆ©n a aquellos que estaban en espera del mismo o que incluso les habĆa sido denegado y estaban esperando la resolución del recurso? ĀæA familias que huĆan de una guerra y que en el tiempo que llevaban en la estructura habĆan tenido hijos nacidos en territorio italiano? Ā ĀæCómo ayudarles cuando la mayorĆa aĆŗn tenĆa serĆas dificultades con la lengua italiana y ni siquiera tenĆan los estudios primarios?Ā ĀæLlegarĆa otra prórroga? ĀæPermesso di soggiorno y asilo polĆtico para todos? ĀæMĆ”s ayudas económicas para las estructuras con la crisis y los recortes que se estaban viviendo en Italia? ĀæAyudarles a encontrar trabajo cuando en tu permesso di soggiorno estĆ” escrito claramente “permiso no vĆ”lido para trabajar“?
Todo esto por no hablar de los escĆ”ndalos que aparecĆan cotidianamente en los medios de información mĆ”s importantes del paĆs sobre la gestión que se hacĆa de las ayudas económicas que el gobierno habĆa destinado a algunas estructuras y cómo habĆa sido el trato en las susodichas de los inmigrantes “asignados” a las mismas.
Y claro, delante de este panorama, cada estructura desarrolló sus propias soluciones.