Ir al contenido
Carretera y Manta
  • blog
  • ĀæQuiĆ©n soy?
  • Dónde encontrarme
  • Creative Commons
  • Portfolio
  • ĀæNecesitas una psicóloga?
  • blog
  • ĀæQuiĆ©n soy?
  • Dónde encontrarme
  • Creative Commons
  • Portfolio
  • ĀæNecesitas una psicóloga?

La dictadura del miedo y la indefensión aprendida

Compartir:
facebook twitter linkedin
ĀæTe apetece compartir?

Hace algunas semanas una amiga psicóloga, que trabaja en un centro de menores, me contaba que el director de su comunidad dejó ver su preocupación en la reunión de equipo semanal por lo que Ć©l consideraba “un estado depresivo” en los chavales. DecĆ­a que los indicadores eran claros: los chavales pasaban demasiado tiempo durmiendo la siesta, jugando a la Play y navegando en internet. DĆ”ndole vueltas al tema y despuĆ©s de reĆ­rnos un rato por el libre diagnóstico de una depresión basĆ”ndose en esos factores, ella me convenció de queĀ algo estaba pasandoĀ con los chavales y esteĀ algo no estaba manifestĆ”ndose de esa manera. Entre las cosas que notaba estaba la clausura cada vez mĆ”s pronunciada de los chavales (que hace meses eran mĆ”s espontĆ”neos y abiertos con los educadores), problemas escolares (ausencia escolar, preocupación demostrada por los profesores por la baja motivación, etc.), problemas de salud (continuo dolor de cabeza, nĆ”useas, vómitos), aumento del consumo de tabaco, dificultad para dormir, etc. Llegados a este punto las dos decidimos pararnos, reflexionar y observar. Y nos dimos cuenta de que todo habĆ­a iniciado cuando el equipo gestor de la estructura habĆ­a cambiado y que todo esto tenĆ­a mucho que ver con la indefensión aprendida.

En 1967, Martín Seligman (ex-presidente de la APA y escritor de innumerables libros de self-help) inició una nueva linea de investigación en su laboratorio de la Universidad de Pensylvania. El experimento era sencillo y combinaba las tres condiciones principales de todo investigador: un animal (en este caso, perros), una jaula y descargas eléctricas. El procedimiento era el siguiente: los perros eran introducidos en las jaulas y cada uno era expuesto a un tipo de descarga distinto (evitable o inevitable). Los perros que recibían el primer tipo de descarga podían evitarla pulsando un botón con el hocico mientras que los otros no podían evitarla de ninguna manera. MÔs tarde, los perros eran expuestos a una tarea de aprendizaje. Los resultados, que supondrían a Seligman toda una vida de méritos y honores, eran claros: los perros que podían evitar las descargas seguían aprendiendo con facilidad a hacer otras tareas mientras que aquellos que no podían evitarla, entraban en un estado pasivo, presentaban graves problemas de aprendizaje y no actuaban a la hora de buscar soluciones para evitar las descargas. A esto lo llamó indefensión aprendida.

ĀæY quĆ© tendrĆ” que ver la indefensión aprendida con una pĆ©sima gestión de la comunidad?, se preguntarĆ”n. IntentarĆ© resumirlo. En un centro de acogida de menores se trabaja con jóvenes adultos (adolescentes de 16, 17, 18 aƱos) con una particularidad: la problemĆ”tica social. Se trabaja con chavales que han aprendido que lo que se necesita para vivir es trabajar y no estudiar; que ya han trabajado como albaƱiles, camareros, leƱadores; que han consumido drogas duras; que probablemente han traficado con drogas y han formado parte como usuarios del comercio sexual; que han perdido un padre, una madre o un hermano por un “ajuste de cuentas” y un largo etc. Mi compaƱera me contaba que recientemente han tenido lugar en la estructura algunos cambios: durante la primera etapa (la gestión anterior), el equipo de trabajo decidió concretarse en trabajar sobre los conceptos de libertad y responsabilidad sin utilizar el castigo mientras que tras el cambio de coordinador, Ć©ste decidió cambiar la gestión del trabajo introduciendo el uso del castigo.

Durante la primera etapa de gestión de la estructura y respecto a los conceptos de libertad y responsabilidad, se trabajaba en el sentido de lograr que los chavales se convirtieran en actores y responsables de la propia vida, de actores y responsables de la vida en sociedad. Se intentaba hacer entender a los chavales que uno consigue cumplir un objetivo cuando lo que hay detrÔs es la motivación, cuando a uno le apasiona lo que quiere conseguir y que cada decisión que ellos tomaran afectaba solo a una persona: ellos mismos. Esto quiere decir, por ejemplo, que no sirve de nada obligarles a ir a un centro de formación profesional o a seguir un curso de italiano si no les interesaba estudiar eso en concreto como no sirve de nada que te obliguen a comer si no te apetece porque la comida te sentarÔ mal. Esto quiere decir que TÚ eliges qué quieres hacer, qué quieres estudiar, qué camino quieres escoger para tu vida.

No me malinterpreten: Ć©sta no es una aproximación de “haz lo que te de la gana“. Yo, como adulto, como educador, como figura profesional, no te obligarĆ© a hacer nada que no quieras pero sĆ­ me sentarĆ© horas y horas contigo a discutir del por quĆ© del tu “NO”, a travĆ©s del diĆ”logo y de la acción intentarĆ© hacerte entender cómo funcionan las cosas en el paĆ­s en el que te encuentras y, sobre todo, confiarĆ© en tu palabra porque si me engaƱas, en realidad te estĆ”s engaƱando a tĆ­ mismo. Y ni siquiera hace falta que eches mano del engaƱo, porque si te has metido en un lĆ­o, buscarĆ© contigo la manera de salir de ahĆ­. La cuestión es que me fio de tu palabra.Ā La confianza es esencial en este sentido. La mayor parte de los chavales viene de familias “desestructuradas“, en el que la madre es maltratada por el padre, uno de los dos tiene problemas de alcoholismo o ha fallecido, etc. Establecer una relación basada en la confianza, en la presencia continua, en el sostener y acompaƱar es fundamental. El adulto se convierte asĆ­ en una figura de referencia gracias al respeto y confianza.

Durante la segunda etapa, y tras el cambio de coordinador, la polĆ­tica respecto a la relación que como educadores deberĆ­an mantener con los chavales cambió drĆ”sticamente. A los mismos no se les dio un “compendio de normas a respetar“. En lugar de establecer las condiciones desde el inicio, se administraba el castigo (eliminar la paga semanal, prohibir salir de la estructura fuera del horario escolar, …) sobre la marcha, cuando el coordinador y el director decidĆ­an que no habĆ­an hecho algo apropiadamente. Es decir, se castigaba de una manera prĆ”cticamente continua arbitrariamente.

Durante esta gestión, la figura del educador quedó sumergida en un segundo plano. No solo los chavales habĆ­an perdido la capacidad de elegir, tambiĆ©n los educadores habĆ­an perdido la posibilidad de acompaƱar (o Ć©sta se habĆ­a reducido drĆ”sticamente). No habĆ­a horizontalidad en las relaciones, la verticalidad era la regla. En realidad, el cambio fue tan gradual que mi amiga no se dio cuenta en seguida. El momento decisivo fue durante una reunión con los chavales, en la que el director dijo algo como: “sarò molto chiaro: quƬ, o si fanno le cose come dico io, o sarete sbattuti fuori“; permitidme la traducción libre: “serĆ© claro: aquĆ­, o se hacen las cosas como digo yo u os echo de aquĆ­“. Pocas semanas despuĆ©s de este discurso, uno de los chavales fue transferido en otra comunidad (delante de un cafĆ© podemos entrar en detalles sobre si era oportuna o no esta expulsión).

Uno de los chavales le comentó un dĆ­a la angustia de la situación en la que vivĆ­an, en la que todo eran prohibiciones y obligaciones. Donde no habĆ­a espacio para la intimidad, la conversación, la libertad. Para Ć©l, el adulto (en este caso, el director) se habĆ­a convertido en una figura que habĆ­a que respetar por miedo. Miedo a las consecuencias, miedo a no poder tener la paga semanal. SĆ­, se hacĆ­an las cosas (ir al colegio, estudiar italiano, …) y los chavales continuaban el ritmo de vida cotidiano, pero por miedo a las consecuencias. El nuevo coordinador y el director, ante la queja de los educadores, repetĆ­an una y otra vez la misma frase: ninguno de los chavales estĆ” obligado a permanecer en la estructura, la puerta estĆ” abierta. Entre parĆ©ntesis me pregunto: ĀæquĆ© alternativa tiene un chaval que ha escapado debajo de un camión de su paĆ­s, que ha llegado en Italia, no conoce ninguno y no habla italiano?

Así, los chavales desarrollaron una versión de la indefensión aprendida, instaurÔndose una especie de dictadura del miedo y perdiendo la confianza en sí mismos, en las figuras adultas presentes en la comunidad y la esperanza de poder realizar sus sueños o de cumplir sus expectativas una vez terminada su estancia en la estructura.

La cuestión que queda abierta es: ¿cómo queremos que funcione la gestión en este tipo de estructuras y con esta tipología de usuarios? ¿Se puede evitar la indefensión aprendida? No nos engañemos: no podemos controlar todo. Una respuesta es: si eres dueño de tu propia vida, de tus decisiones, de tu futuro y asumes las consecuencias de tus acciones, podrÔs pulsar el botón y evitar la descarga eléctrica. Puede ser que no te de tiempo evitar alguna, pero tu objetivo es claro y tu motivación es fuerte. Sin embargo, si hagas lo que hagas todo seguirÔ igual, si nada cambia, si los adultos que deberían guiar y acompañar son centinelas de la jaula, el resultado es inevitable. Para trabajar en el social, para hacer este trabajo, es fundamental trabajar sobre la libertad y sus efectos, sobre el responsabilizar porque una sociedad sometida al miedo, al terror, no funciona. Deberíamos replantearnos el uso y el efecto del castigo y las consecuencias de una pésima administración del mismo.

Sin embargo, y por no perder la esperanza, serƭa aconsejable considerar el factor de la libertad individual. Hablamos de chavales que han arriesgado todo, que han decidido abandonarlo todo por el sueƱo de una vida mejor. Como ocurre en todas las dictaduras del terror, el sistema acaba fallando por su ineficacia y/o la gente acaba levantƔndose para protestar y luchar.

Esperemos.

–

Enlaces que te pueden interesar:

  • MĆ”s sobre el uso y el efecto del castigo aquĆ­
  • Una interesante reflexión sobre la libertad individual y el concepto de la dictadura del miedo

ĀæTe apetece compartir?

  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

rotero

7 marzo, 2014

Navegación de entradas

< Disomnia 3: Ā”SOS! ĀæQuĆ© tipo de profesional soy?
Disomnia 4: El ‘allegato M’, aiuto! >
Cleantalk Pixel
Sí, esto es sobre las cookies. Si pulsas ”sí, quiero', es que estÔs de acuerdo con esto y por arte de magia, el botón desaparecerÔ. ”Sí, quiero! ”No! ”Cuéntame mÔs!
”Atención! ”Cookie a la vista!

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
M
%d